jueves, 27 de septiembre de 2012

[ Tecnología ] Traductor Maya


traductor maya

El pasado 25 de septiembre el Gobierno de Quintana Roo y la Universidad Intercultural Maya firmaron un convenio para poder desarrollar el primer traductor Maya.
El Secretario de Desarrollo Económico en el estado, Javier Díaz Carvajal, fue el encargado de firmar el convenio “Elevemos México”, para poner en funcionamiento el primer traductor “Microsoft Translator Hub-Maya”.
Días Carvajal comentó que el traductor es una herramienta que buscaran crear toda una plataforma detraducción automática directa entre dos lenguas para permitir que personas que hablan incluso lenguas nativas se mantengan en contacto con otras personas usando las herramientas de tecnología más avanzadas.
Todo apunta para a finales de este mismo año el traductor ya cuente con 10,000 oraciones que podrán ser traducidas del Maya a otros idiomas.
Ahora ya podrán insultar en maya mas amenamente.

domingo, 9 de septiembre de 2012

[ Relatos ] La Montaña de los Muertos II




¿Qué esconde el monte Kholat Syakhl?

Después del desastre empiezan las preguntas. ¿Cómo es posible que nueve jóvenes, fuertes, con experiencia, sanos, mueran congelados por el miedo y por el frío?. Y después de las preguntas, las explicaciones, que como los peces de colores las hay de todo tipo, espero no dejarme ninguna en el tintero o mejor dicho en el teclado, que cada cual elija la que más le guste.
El monte Kholat Syakhl debe su nombre a una leyenda de la tribu Mansi (como ya dijimos, significa “Montaña de los Muertos” en mansi) que cuenta que en el pasado, nueve cazadores mansi murieron por la noche, de repente, sin síntomas de violencia. Fueron encontrados al día siguiente por sus compañeros, como dormidos, pero congelados, por lo que para ellos el monte se convirtió en una montaña embrujada. Según la leyenda, la montaña estaba habitada por lo que ellos llamaban “Almas”, que se llevaban la vida del incauto que entraba en la zona. También la montaña que era el destino de los esquiadores, Gora Otorten (Отортен), significa en mansi “No vayas allí”. Cuando la gente que habita estas tierras durante décadas te avisa de esta manera, habría que tenerles un poquito en cuenta ¿no?.


TEORÍA DE LAS FUERZAS SOBRENATURALES:

La tribu Mansi, cuya ayuda fue muy importante en las labores de búsqueda y rescate de los muertos, ya que se conocían la zona como la palma de la mano, lo tenían muy claro: los chicos fueron atacados por los espíritus de las montañas. Fantasmas, seres etéreos, que eran los verdaderos dueños de la zona. No aceptaban intrusos, protegían todo el entorno de las agresiones que los humanos hacen a la naturaleza. Los muertos de su tribu eran cazadores, y los pocos cazadores que se adentraban por la zona procuraban no quedarse de noche.
Los chicos eran más que intrusos, eran “extranjeros”, cortaban ramas de los árboles, hacían fuego, en cualquier momento pudieron faltar al respeto a los espíritus de la montaña y lo pagaron caro.
Si tenemos en cuenta los diarios encontrados en la tienda, Igor Dyatlov escribe que su ruta sigue un camino de caza mansi, y que el día anterior un cazador había recorrido la zona. Ellos dejan marcas en los árboles, diciendo cuántos cazadores pasan por el lugar y a qué clan pertenecen. En una de las fotografías de las cámaras encontradas en la tienda, se ve a Igor posando junto a una de estas marcas.


Mansi, Mansi, Mansi. Estas palabras se repiten con más frecuencia en nuestras conversaciones. Mansi son gente del norte. Personas muy interesantes y únicas que habitan en los Urales Polares del Norte, encerrados en la región de Tyumen. Ellos tienen un lenguaje escrito y dejan signos característicos en los árboles del bosque”.Escribió Igor el 30 de enero.
¿Fueron los espíritus de las montañas los que aterrorizaron a los jóvenes? ¿Les paralizaron de miedo hasta que murieron congelados?
Lo cierto es que la maldición del nueve se repite. Los cazadores mansi muertos de la leyenda eran nueve. Los esquiadores del equipo de Dyatlov eran nueve. En 1960 un avión con nueve personas, entre pilotos y geólogos, se estrelló en la misma falda de la montaña. Murieron los nueve, y al recuperan la caja negra no encontraron ninguna explicación del accidente. Actualmente, los excursionistas evitan pasar en grupos de nueve.


TEORIA SOBRE LA CONSPIRACCION OVNI.

Siempre que hay una historia misteriosa surge la idea de que ha sido producida por organismos alienígenas.


La idea vino esta vez del testimonio de un grupo de excursionista que se encontraban acampados varios kilómetros al sur, que afirmaban haber visto la noche de las muertes varias esferas de color naranja sobrevolando la zona donde se encontraban los esquiadores.
Curiosamente, uno de los defensores de esta teoría era un militar, que no podía mostrar las pruebas por estar clasificadas pero aseguraba que existían. Este caballero era Lev Ivanov. Tuvo muy en cuenta el testimonio de los excursionistas y en esa dirección dirigió su investigación, pero le obligaron a cerrar el caso y sus archivos fueron clasificados. Una vez desclasificados los archivos del incidente con la caída de la URSS, estos supuestos archivos ovni no aparecieron con el resto. Ivanov insistía en que precisamente los suyos, se encontraban entre los “no desclasificables”


La teoría de Ivanov apunta a que durante la noche del 1 de febrero, varias esferas de color naranja, vistas por los excursionistas que fueron testigo y varios habitantes de ciudades de la zona, y de procedencia alienígena, sobrevolaron el campamento de los nueve esquiadores. Cundió el pánico y huyeron. Tal vez no les atacaran, pero en aquellos años el miedo a luces en el cielo estaba muy arraigado. Estamos en plena guerra fría… O tal vez sí les atacaron, obligándoles a huir de la tienda y abandonarla, escondiéndose en el bosque. Las heridas que sufrieron cuatro de los esquiadores, según Ivanov, podrían deberse a la colisión de una nave y el impacto de algún fragmento.
No se encontraron restos de ninguna nave, pero para Ivanov la respuesta está en la rápida actuación del ejército, que pudo llevarse los restos. Los primeros en encontrar el campamento fueron soldados soviéticos a bordo de un avión. Hasta que llegó el equipo de rescate del Instituto Politécnico y los civiles pasó al menos un día, porque ya se habían alejado de la zona, y desde un principio pensaban encontrarlos vivos.


La coloración de la piel y el cabello, la radiactividad en la ropa y la parálisis de los cuerpos, indicaban a Ivanov que fueron objeto de un ataque alienígena. También le parecía muy a tener en cuenta la ausencia de la lengua de Dubinina era similar a las mutilaciones de ganado.
Es curioso que esta afirmación venga de un militar. ¿Se lo creía realmente o intentaba tapar algún asunto del ejército?

TEORÍA SOBRE EL ATAQUE DEL ABOMINABLE HOMBRE DE LAS NIEVES


El Yeti tampoco podía faltar. Excursionistas muertos en las montañas bajo la nieve de los montes Urales, donde se decía que habitaba el abominable hombre de las nieves. Ya desde un principio si empezamos insultando exista o no, sea bueno o malo, a mí si de entrada me llaman abominable me cabreo mucho, me imagino que más el bicho en cuestión.
Los que apoyan esta teoría, afirman que el aterrador rugido del Yeti fue los que asustó a los jóvenes y lo que les impulsó a salir corriendo. Las heridas sufridas por algunos serían la consecuencia de la costumbre de tirar piedras gordas contra la gente del animalito, unido a su fuerza descomunal.
No aparecieron piedras gordas fuera de contexto por la zona, ni pisadas de Yeti, pero alegan los yetiadictos, que tampoco se buscaron

TEORÍA DEL USO DE SUSTANCIAS TÓXICAS Y ADICTIVAS


A ésta la llamo la teoría de las madres, siempre que hay algún incidente una señora responde “estarían drogados o borrachos o las dos cosas”. Cierto que un chupito de vodka para entrar en calor no está descartado. Apareció una botella dentro de la tienda, pero no se indica si vacía o llena. También la teoría de la comida en mal estado se barajó en un principio. Que hubieran ingerido bayas alucinógenas (que broten en la nieve…) o sustancias por el estilo.
Eso explicaría, según esta teoría, el repentino calor que sintieron, el ataque de pánico, la desorientación, las alucinaciones… pero no sabemos si sufrieron alucinaciones o estaban viendo algo real, de hecho el grupo se organizó bastante bien protegiéndose del peligro, que era la tienda. Todos parece que vieron lo mismo por su forma de actuar, se mantienen juntos en todo momento, y no están nada desorientados, porque en la oscuridad de la noche y soplando un viento que arrastraba la nieve, fueron capaces de encontrarse.
En el análisis del contenido de los estómagos de los cinco primeros encontrados y del resto de los órganos de los cuatro restantes, no se cita la presencia de ningún tipo de sustancia extraña. Esta salida habría sido muy provechosa de haber encontrado algo y culpar a los alucinógenos, aunque tratándose de deportistas y de jóvenes de posición respetable, las familias no lo hubieran dado por válido. Está claro que no eran unos irresponsables y drogarse en lugares extremos no es de inteligentes.


Leyendo sus diarios se aprende mucho sobre ellos. Al margen de la botella de aguardiente que todo ruso lleva en la estepa Siberiana, estaban dispuestos a no fumar. Kolmogorova escribe en su diario: “Los chicos juraron solemnemente que no fumarían durante todo el viaje. Me pregunto cuánto tienen de fuerza de voluntad, si se puede vivir sin cigarrillos?”.
El último abastecimiento antes de subir al tren que les llevaría a través de la taiga fue en Zavchoz el 23 de enero. Compran harina de avena, latas y carne en conserva. Kolmogorova apunta que se olvidaron de la sal.
Que hubieran ingerido algún producto en mal estado no se puede descartar, ni el hecho de que uno o dos de ellos atacara a los demás, pero eso no explica el miedo ni la muerte de los nueve. A no ser que no fueran conscientes de lo que estaban tomando… También se habla de “Nieve Tóxica”, cuya agua pudieron beber al derretirse. La nieve tóxica sería el producto de experimentos químicos y biológicos del ejército, bombardeos, fugas de centrales, que al subir a la atmósfera se transforma en lluvia y forma la nieve de las montañas.
TEORÍA DEL ATAQUE DE TRIBUS AUTÓCTONAS


En esta zona habitaban la tribu de los Mansi. Los mansi también fueron sospechosos de las muertes de los esquiadores, por la coincidencia del número nueve, por adentrarse en sus territorios, pero pronto fueron descartados como culpables, de hecho, su ayuda fue muy importante en las tareas de búsqueda.
Se decía que podían estar enojados con los chicos por entrar en territorio sagrado, pero esa zona para ellos no era sagrada en absoluto, al contrario, pensaban que estaba embrujada.
Aunque les hubieran atacado guerreros mansi armados, los esquiadores también iban armados. Llevaban un fusil, un hacha y varios cuchillos, exceptuando algún cuchillo que apareció con los cadáveres, todo lo dejaron en la tienda. Si te atacan ladrones o gente de la tribu molestos, primero no huyes sin las armas, y segundo, los ladrones habrían saqueado el campamento, y no se llevaron nada. Y aparte de las huellas de los chicos y los posibles destrozos que causara el equipo de rescate (añado otra vez que esperaban encontrarlos vivos, por lo que no fueron muy cuidadosos con dónde pisaban al descubrir el campamento) no había rastro de más personas.


Las huellas de la fotografía son las que se usaron para seguir el rastro del grupo, conducían hacía el árbol dónde aparecieron los dos primeros cadáveres. Se les llama “huellas en columna”, una vez prensada la nieve, la huella se congela y al soplar viento que arrastra el polvo de nieve que las rodea, quedan estas curiosas formaciones, que son las que tuvieron en cuenta para localizarlos. Son las huellas de un grupo de ocho a nueve personas, caminan juntas aunque en algunos tramos alguien se desvía del grupo y vuelve a unirse más adelante. Son huellas antiguas, muy diferentes de las que podrían dejar los equipos de rescate. Pocos de los pies llevan zapatos y la dirección coincide con la posición de los cuerpos.
Llevan un paso organizado, todas las demás pisadas caóticas alrededor de la tienda lo más probable es que pertenezcan al equipo de rescate, por lo que la teoría de la huida a lo loco no se sostiene. Abandonaron con mucha prisa la tienda, sí, pero sabían hacia dónde se dirigían.


También se especuló con un posible ataque de fugitivos ocultos en la montaña. Siberia, en el momento de la tragedia era todavía una tierra de Gulag o deportación de presos políticos. Muchos campos de concentración pequeños se dispersaron por toda la región. El más cercano era el de Ivlag a pocos kilómetros del sitio de una tragedia. En ocasiones hubo fugas, los presos se escapan y se esconden durante años e incluso décadas, juntos en lugares aislados.Los jóvenes pudieron convertirse en testigos no deseados y ser asesinados. Muchos de los presos políticos lucharon en los frentes de la Segunda Guerra Mundial, sabían cómo matar y no les preocupaba hacerlo. Pero sin en un solo día estas pobre criaturas se congelaron, no me imagino un campamento de fugitivos en un lugar tan inhóspito, sin contar con que no hay rastro de ellos ni los mansi tienen noticias suyas.
Por otra parte Yury Yudin, que tuvo que reconocer el equipo, la ropa y los cuerpos de sus amigos, descubrió un pedazo de tela que no pertenecía a ninguno de los miembros del grupo. Era un “obmotki”, una pieza de ropa que se usaba para envolver alrededor de los pies o las piernas para mantener el calor, enrollándolo como una venda. Tienen una forma característica y es de un material determinado. Se utiliza ampliamente entre los soldados en los años 40 y después entre los prisioneros de los campos de concentración de Stalin. Y quién sabe si no lo seguiría usando algún soldado de la época. Nadie sabe cómo llegó aquí y nadie sabe cómo desapareció de la sala de pruebas. Pero lo hizo.

TEORÍA DE LA AVALANCHA


Esta fue la primera versión casi oficial. El tiempo había empeorado dificultando la visibilidad, ellos mismos lo explican en sus diarios. La zona de la montaña que eligieron para acampar era propensa a sufrir avalanchas y ellos lo sabían, por eso una de las dudas que surgieron fue por qué eligieron ese lugar, que no era el más apropiado. Se pensó que debido al mal tiempo se equivocaron de camino, y demasiado cansados para retroceder, acamparon en ese lugar. Yuri, el único superviviente, no opinaba lo mismo; conocía la forma de pensar de Dyatlov, y en su opinión, sí es cierto que el mal tiempo les retrasó más de lo previsto, y la acampada debía ser 20 kilómetros más adelante, una vez pasada la falda de la montaña, pero en lugar de retroceder y perder más tiempo o avanzar que era más peligroso, lo más lógico era que acamparan justo donde lo hicieron. Era cierto que en esa ladera se producían avalanchas ocasionales, pero nada indicaba que fuera a ocurrir una, y estaban lo suficientemente alejados para huir y protegerse.
Teniendo esto en cuenta, no es descabellado pensar que el miedo a un desprendimiento de nieve no estuviera presente entre ellos, habían aceptado un riesgo. La teoría oficial continua indicando que durante la noche, un potente ruido les hizo creer que se estaba produciendo un alud, de ahí su salida precipitada de la tienda y el correr a ponerse a salvo en el bosque.


Una de las últimas fotos del grupo, estableciendo su último campamento.
No hubo ninguna avalancha ni esa noche ni después, la nieve que cubría la tienda y los cuerpos era mínima y la justa en una montaña donde cae la nieve. El equipo de los jóvenes (los esquíes, etc) estaba clavado rodeando la tienda tal y como lo dejaron ellos, así lo demuestran las últimas fotos tomadas por el equipo y las del grupo de rescate. De haber un movimiento en la nieve, estarían cubiertos o desplazados y no es así.
.

El equipo de los esquiadores perdidos sigue en la misma posición.
No hubo desprendimientos, por lo que la teoría oficial continua diciendo que el ruido que les asustó pudo ser el de un avión en pruebas, cerca hay una base militar, y eso explicaría las luces naranjas que vieron los excursionistas. Unos deportistas cualificados saben distinguir el sonido de un avión y el de la nieve deslizándose, pero aunque así no fuera y la tensión les hiciera separarse de la tienda, al ver que no había peligro y que se estaban congelando, hubieron vuelto a por su ropa de abrigo, cosa que no hicieron.


En estas dos fotos se aprecia cuales eran las condiciones meteorológicas durante su último trayecto. Como veréis van muy abrigados.


Es de día, y en el diario del grupo indican que la temperatura es de -18º a -24º de día. El sol está a punto de ponerse, a las 17:02 horas. La última anotación del diario de Dyatlov, dice:
No podemos dejar que cualquiera en nuestra situación comience el ascenso a las montañas. A cerca de 16:00. Debemos elegir el lugar para la carpa. Hay viento, un poco de nieve. La capa de nieve es de 1,22 metros de espesor. Cansado y agotado, empezamos a preparar la plataforma para la tienda. La leña no es suficiente. No cavaremos un hoyo para el fuego. Demasiado cansado para eso. Cenamos justo dentro de la tienda. Es difícil imaginar un gran consuelo en algún lugar de la cordillera, con un viento penetrante, a cientos de kilómetros de distancia de los asentamientos humanos.”
Los daños en los cuerpos tampoco los pudo producir una avalancha, porque la línea de pisadas se aprecia que todos salieron por su propio pie, sin embargo, la herida del cráneo y la del tórax los inmovilizaría por completo y de inmediato. Les tendrían que sacar sus compañeros de la tienda y llevarlos con ellos, pero no hay marcar de arrastre y precisamente los más heridos fueron los últimos en morir.
¿Alguien se ha fijado en una especie de crucecita que se aprecia en la fotografía que toma el equipo de rescate de la tienda?


Fue tomada el 26 de febrero. El que está de espaldas es Vadin Brusnicin, compañero de los fallecidos del Instituto Politécnico y de los primeros en comenzar la búsqueda. La tienda es inconfundible, ya que la fabricaron uniendo dos carpas Igor Dyatlov y su amigo Boris Slovkov, que fue quien encontró e identificó la tienda. Es la primera foto tomada de la tienda, cuando aun creían que encontrarían vivos a sus compañeros. La cruz no tiene ningún significado religioso, ya que estamos en la antigua Unión Soviética, un estado ateo. Y esa misma cruz aparece en la última foto del equipo perdido mientras montaban esa misma tienda, el 1 de febrero.


O bien se trata de parte del equipo o de una señal para saber dónde establecerse. No está cubierta por la nieve.
En 25 días las condiciones climáticas no cambiaron mucho, como se aprecia en las fotos del equipo de rescate.


TEORÍA DE LA CONSPIRACIÓN MILITAR

La que casi todos tienen en mente. Y después de analizar las anteriores, muchas pistas apuntan a ella. Armas químicas, misiles de prueba, prototipos de aviones sobrevolando la zona…
No era desconocido para nadie que aquella fue una zona de maniobras militares. Gran parte de la zona era militar. Ekaterimburgo estaba rodeada de misiles antiaéreos. En esos años estaban probando un prototipo de misil que fallaba más que una escopeta de feria. Quitar de en medio a testigos inoportunos no es era un problema para ellos. Se supone que conocían la ruta que seguirían los chicos, pero los accidentes ocurren. Cerca de Sverdlovsk existía un gran complejo de experimentación de armas químicas.


Entre los tipos de armas que se podían estar experimentando, se habla de algo que explotó, aunque no aparecieron restos, lo que explicaría los daños físicos en cuatro de los chicos. Algún tipo de spray paralizante, resonancias ultrasónicas que producen confusión momentánea, un fuerte reflejo que pudo cegarlos, un arma química. Cualquier cosa que justificara su huida y por qué no volvieron a la tienda. Eran testigos incómodos y había que ejecutarlos. Aviones de prueba sobrevolando la zona, y tal vez rociando algún producto, no se puede descartar.
¿Y qué opinaba Yuri?. Él siempre estuvo convencido de que los militares tuvieron algo que ver. Tuvo que reconocer los cuerpos de sus amigos, que a juzgar por las fotografías de los cadáveres no tuvo que ser nada agradable y explicar qué prenda era de quién. También identificó dos materiales que no pertenecían al grupo, una tela militar y unas gafas, militares. Se encontraron tres cámaras dentro de la tienda, todas con fotografías similares desde distintas perspectivas, pero él insistió en que eran cuatro las cámaras que llevaban sus compañeros. También faltaba uno de los diarios.
Yuri Yudin también menciona que en algún momento de la investigación, vio unos documentos en los que indicaba que los militares comenzaron las indagaciones 10 días antes de que empezara la búsqueda oficial por la gente del Instituto Politécnico. Pero estos documentos también desaparecieron. También vio cómo se sacaban de la sala de autopsias recipientes con los órganos de sus amigos para enviar al laboratorio, que nunca llegaron. Y si llegaron, no hay informes de ellos. A pesar que los informes forense preliminares son muy detallados y profesionales.



El barranco donde aparecieron los últimos cuatro esquiadores, era una fosa cavada por ellos mismos aprovechando el desnivel del barranco, en teoría para protegerse del frío, pero allí aparecieron los más heridos. Tal vez fue en primer refugio al apagarse el fuego del árbol.
TEORÍA DEL ESPIONAJE.
Por último, se ha llegado a afirmar que al menos uno de los miembros del equipo era un doble espía infiltrado. También hay quien opina que todos eran espías o estaban trabajando en algún proyecto secreto dentro del Instituto Politécnico. Sí es cierto que tres eran estudiantes de ingeniería, pero el resto de radio y economía. El sospechoso es el guía, Zolotariov, es mayor que el resto (37 años), usaba un nombre falso (no se llamaba Alexandre, sino Zenem) de origen cosaco y estuvo en el ejército. Era un veterano de guerra de un pelotón del que solo sobrevivió un 3%, tenía tres medallas al valor, cuando como mucho los veteranos tenían una, antes de la segunda ya estaban muertos.
Eso explicaría por qué había una prenda contaminada de radiactividad, aunque leve. En aquella época, los occidentales no tenían un acceso fácil para infiltrarse como espías, por lo que contrataban a ciudadanos rusos. Su misión era localizar los lugares dónde podría enriquecerse uranio, por eso intercambiaban con el espía en cuestión un objeto o una prenda impregnada de radiactividad. La central nuclear secreta de Tomsk-7 fue descubierta así, mediante el intercambio del gorro de un esquiador contaminado de radiación. Se supone que Zolotariov era un doble espía, le contactaban para entregar una prenda contaminada pero era una trampa para que la KGB diera con el occidental.
Muchas teorías, pero ninguna solución.


Tengo que hacer una aclaración muy importante: En las fotografías de los cadáveres (que no publicamos ahora), éstos están vestidos. Cuando se habla de ropa interior realmente habría que hablar de “ropa de interior”,o se dice que los fallecidos estaban medio desnudos, realmente no es cierto. Los esquiadores llevaban dos tipos de ropa, la de estar dentro de la tienda, que es la que se considera como ropa interior (ropa de interior, de interior de la tienda), y la de abrigo de exterior. La ropa de interior eran camiseta de manga corta, camiseta de manga larga, jersey (uno o dos), pantalones gruesos y varios pares de calcetines. También tenían un calzado especial para andar por la tienda. Salen de la tienda con la ropa de reposo dejando la de abrigo de exterior y los dos pares de zapatos. es raro que no llevaran puestos sus zapatos de interior de la tienda, puede que el incidente ocurriera justo cuando se estaban cambiando de calzado.
Los cadáveres encontrados bajo el árbol sí llevaban poca ropa, pero porque sus compañeros la cortaron en jirones para abrigarse, una vez estaban muertos y seguramente en rigor mortis, por eso tuvieron que cortar la ropa.
Esto descarta la teoría del “desnudo paradójico” por hipotermia, que viene a decir que en momentos de hipotermia extrema, los afectados comienzan a quitarse la ropa, desorientados. Ellos no estaban desorientados, porque intentaban mantener el calor por todos los medios. Pero un par de jerseys de lana y unos pantalones, en una noche que superó los -20º centígrados (se llega a especular con una sensación térmica de unos -30º debido al fuerte viento que soplaba), es prácticamente como estar desnudo.


INFORME FORENSE

El misterio de las muertes sigue siendo un misterio, pero al menos sabemos cómo murieron. Cuál fue la fuerza fuera de lo común que lo provocó, sólo puede intuirse.




Las autopsias de los cinco primeros cadáveres, se llevó a cabo en un pueblo de Vizhai por Boris Alekseevich Vozrojdenniy (irónicamente, su apellido significa “renacer”). Doroschenko, Krivonischenko, Dyatlov y Kholmogorova el 4 de marzo. Rustem Slobodin fue descubierto el 5 de marzo, por lo que su autopsia se produjo el día 8. Todos tenían contusiones, hematomas, abrasiones por congelación, congelación, manchas marrones (producto de las quemaduras en el hielo) y murieron de hipotermia.
Los cuatro restantes los encontró un cazador mansi con su perro. La zona de deshielo se había convertido en un arrollo, la carne congelada y mojada después los dejó muy deteriorados.
A los cuatro les faltaban los ojos y parte de la piel de la cara. Lyubina no tenía lengua ni parte de la cara incluido el labio superior. En el estómago encontraron sangre, podría ser de la hemorragia torácica o la lengua la perdió viva. Las costillas rotas del torax habían perforado la aurícula derecha del corazón.
El golpe en la cabeza de Thibeaux, con hundimiento y fragmentación del hueso temporal, le produjo una hemorragia que le dejaría sin sentido inmediatamente. Zolotariov también tenía las costillas del lado derecho fracturadas, le herida era abierta. Los tres murieron a consecuencia de las heridas, Kolevatov tenía el cuello en una posición extraña, parece que murió de hipotermia.
LA TIENDA
En un principio se pensó que los desgarros en la tienda se produjeron desde fuera, fue en el almacén de pruebas donde la señora de la limpieza sugirió que parecían estar hechas desde dentro. Tenía razón, tuvieron que aceptar esta teoría.


El misterio sigue aquí, en la tienda de campaña, junto con sus objetos personales, su ropa de abrigo y el motivo que provocó su muerte.


Dyatlov diseñó una estufa especial para colocar en el interior de la tienda, como se ve en la foto. La última noche no la montaron, estaban muy cansados y no tenían leña.
LA ÚLTIMA FOTO


Se dice que ésta es la última fotografía que hicieron los chicos. La cámara pudo dispararse por accidente, en el techo de la tienda había una lámpara. O también pudo dispararse después, durante la manipulación de los objetos encontrados.
LA RADIACTIVIDAD
Yuri Krivonischenko (Юрий Кривонищенко) trabajó en Chelyabinsk-40, una instalación nuclear secreta que sufrió un desastre que se conoce como el “Accidente Kushtumkoy”. El 29 de septiembre 1957 la planta de plutonio experimentó fuga radioactiva. Krivonishenko  fue una de las personas que se envió para limpiarlo. Pensaron que la ropa radiada podía ser suya, algo absurdo, Yuri tenía más conocimientos sobre la radiactividad que la mayoría de la gente en el momento y es muy poco probable que guardaba alguna de la ropa que llevaba dos años antes del viaje. Sobre todo sabiendo que estaba contaminada. Pero es un dato importante saber que al menos dos miembros del equipo sabían lo que era exponerse a las radiaciones. ¿Encontraron algún resto de material radiactivo por la zona, lo llevaron a la tienda y allí comprobaron lo peligroso que era?. Que falten cosas de la tienda no es raro, cuando una vez avistada por el ejército, tardaron 14 días en dar el aviso, si tenemos en cuenta las declaraciones de Yuri Yudim.
Aun así la radiactividad era leve, y se centraba en una sola de las prendas (hay discrepancias entre el abrigo de Dubinina y los pantalones hechos jirones y usados por ella de su compañero muerto). En cuanto a la lengua de la mujer, el las fotografías se la ve cabeza abajo, con la cara sumergida en el arroyo que se formó durante el deshielo.


Actualmente, el paso Dyatlov se ha convertido en lugar de atracción morbosa turística. Siete de los fallecidos están enterrados en el cementerio de Ekaterinburg. Por razones desconocidas, los cuerpos de y de fueron trasladados a otro cementerio más alejado al que está prohibido el paso.


Esta es una de las fotografías recuperadas que casi no se conoce. Parece que hay un cierto enfrentamiento entre Dyatlov y Zolotariov. El cadaver de Dyatlov mostraba lesiones en los puños típicas de una pelea, pero se dice que las contusiones que todos presentaban fueron producidas por los espasmos y la agitación anterior a la muerte por congelación.

viernes, 7 de septiembre de 2012

[ Relatos ] La Montaña de los Muertos I


La Misteriosa muerte de nueve esquiadores rusos.




El 25 de enero de 1959, diez experimentados esquiadores de la antigua Unión Soviética, se reunieron al norte de los Montes Urales para participar en una expedición que prometía ser divertida, esquiando monte a través por una ruta conocida, que supondría un ejercicio de entrenamiento para una futura expedición a las regiones árticas, más difíciles y peligrosas, o eso creían ellos. Solo uno sobrevivió. Los nueve restantes murieron de manera tan extraña y espantosa que todavía sigue siendo un misterio, pese a tener el material fotográfico del equipo y tratarse de la búsqueda mejor documentada de la historia rusa.
El líder de la excursión era Igor Dyatlov, el equipo lo formaban dos mujeres y ocho hombres: un instructor de esquí, tres ingenieros y siete estudiantes  del Instituto Politécnico de los Urales, ubicado en la ciudad entonces conocida como Sverdlovsk (antes y ahora, Ekaterinburgo) ,su destino era la cercana Sierra Otorten, al norte de los Urales.
Igor, Yuri Yudin y Lyudmila
Además de Igor Dyatlov (23 años), iban Yuri Yudin (en la fotografía con gorro de rayas), Yuri Doroshenko (21), Zinaida Kolmogorova (22), Lyudmila Dubinina (21), Alexander Kolevatov (25), estudiantes; Alexander Zolotariov (37), guía; Rustem Slobodin (23), Georgyi Krivonischenko (24) y Nicolás Thibeaux-Brignollel (24), ingenieros.
Establecieron el primer campamento en el asentamiento de cabañas de madera de Vizhai. Allí es donde Yuri Yudin, el único superviviente, cayó repentinamente enfermo y tuvo que abandonar la expedición. Una antigua lesión en la espalda le impedía seguir adelante. En aquel momento sintió envidia por sus compañeros, el resto de su vida la angustia de no saber qué les había ocurrido. ¿O sí sabia algo y por eso no los acompañó?.
Lyudmila, Georgyi, Nicolas y Rustem.
Dos días después partía la expedición. Su primer destino era la montaña Gora Otorten (N 61° 51′ 39” E 59° 21′ 54”), de allí viajarían durante 100 kilómetros al sur a lo largo de la cresta principal de los montes Urales, hasta el pico Ojkachahl. Después seguirían al norte por el curso del río Toshemka, al este de la ciudad de Vizhai. Actualmente ésta sería una ruta de dificultad “promedio”, para ellos era mucho más extrema, pero no hay que olvidar que en ese tiempo la URSS valoraba a los deportistas de élite, lo que llegaba a exigirles más de la cuenta. Llegaron a Gora Otorten  y allí establecieron el  primer y último campamento base, algo ocurrió esa misma noche que acabó con la vida de los nueve esquiadores que sigue siendo un misterio, muy documentado, pero un misterio.
Yuri, Lyudmila, Alexander y Zinaida.
Su ruta, según los mapas de Igor Dyatlov, seguía el valle del río Auspii, cruzaba una zona boscosa hasta la base de la montaña Kholat-Syakhl (que en el dialecto mansi, tribu que habitaba el norte de los Urales, significa “la montaña de los muertos”), a 10 kilómetros de Gora Otorten. Allí es dónde colocan el campamento. Durante el camino siguieron una ruta de un cazador de ciervos mansi, que había marcado el camino el día anterior. Estas fotos fueron las últimas que sacaron una vez instalado el campamento, se les ve muy alegres y tranquilos.
Lyudmila, Rustem, Nicolás y Zinaida.
Según los cálculos realizados y las previsiones del equipo, llegaron al lugar el 1 de febrero. Todos murieron durante la noche.
La fecha prevista de regreso era el 11 de febrero. Una vez hubieran llegado al campamento de Vizhai, tenían previsto envíar telegramas a sus parientes anunciando el éxito de la misión. Al transcurrir más de una semana y no tener noticias de los jóvenes, las familias piden al Instituto Politécnico que comience su búsqueda. El rastreo empezó el 21 de febrero, pero no tardan en darse cuenta de la complejidad del rescate y se pide ayuda militar y civil.
Un compañero del Instituto Politécnico de los desaparecidos, Mikhail Sharavin, encabeza el grupo de rastreo. Al equipo de búsqueda se unen dos aviones y un helicóptero. El 25 de febrero, un avión militar que sobrevuela la zona encuentra los restos del campamento.
El equipo de rastreo se dirige al lugar. Al llegar, encuentran el campamento abandonado en la ladera oriental de la montaña, conocida como la zona 1079, Kholat-Syakhl o Montaña de los Muertos, según con quien hables, militares, senderistas o tribus de la zona. La ladera occidental de la montaña es famosa por los aludes que allí se producen con facilidad, pero esa noche no hubo ninguno.
Descubren una tienda de campaña cubierta de nieve y destrozada. Dentro no hay rastro de los chicos, pero sí todas sus pertenencias, ropa y zapatos incluidos. Rodeando a la tienda hay numerosas huellas de pisadas, de al menos ocho personas, unas descalzas, otras con un solo zapato, sin un rumbo claro, más bien caótico.
Del grupo de pisadas surge una hilera en dirección noreste, descendiendo hacia el bosque, que al menos siguieron dos personas. El equipo sigue el rastro.
Sharavin explora la zona y cerca de los árboles encuentra lo que parece ser los restos de una hoguera o un fuego improvisado, a apenas 500 metros de la tienda.
Y allí mismo, junto a un árbol, encuentran los dos primeros cadáveres, se trataba de Krivonischenko y Doroshenko, los dos descalzos y en ropa interior, pese al frío que hizo esa noche. Los dos estaban cubiertos por ramas caídas del árbol llenas de nieve. El fuego había quemado las ramas del árbol hasta casi los cinco metros.
Cuando el forense investigó el tronco, vio que estaba cubierto de trozos de piel y carne humanas. Los cadáveres tenían las manos destrozadas, por lo que se supone que intentaron trepar desesperados, cediendo las ramas a su peso. No había rastro de ningún animal, pero algo tuvo que aterrorizarlos hasta tal punto de hacerles salir corriendo de la tienda sin vestirse e intentar subir a un árbol desollándose las manos.
Cerca del lugar, a unos 270 metros y en dirección a la tienda de campaña, encontraron el tercer cadáver, el del líder del grupo,Igor Dyatlov . Su encuentro no es menos sorprendente, estaba tumbado boca arriba, con la cabeza en dirección a la tienda, en una mano sujetaba una ramita, y con el otro brazo se cubría la cara, protegiéndose.
180 metros más adelante en dirección a la tienda, encuentran el cadaver de Rustem medio cubierto por la nieve, de cara al suelo y con una fractura de 17 centímetros en la cabeza.
Cerca hay restos de sangre, los siguen y encuentran a Zinaida, la que más se acercó a la tienda después de haber huido. La sangre no se pudo comprobar que fuera suya, pero no parecía serlo.
Las sorpresas no acababan aquí. Al examinar la tienda, comprobaron que estaba hecha jirones, pero los cortes no se produjeron desde el exterior, sino desde el interior de la misma, por lo que fueron los propios chicos los que en un intento desesperado de huir, rasgaron la tienda.
Entre los restos de la tienda junto a la ropa encontraron sus diarios y varios royos de película sin revelar, de los que salieron parte de las fotografías mostradas. Lástima que no hubiese filmación en vídeo, porque la historia recuerda a películas tipo bruja de Blair.
El resto del equipo no apareció hasta que se produjo el deshielo. El cuatro de mayo aparecen los restos de los desaparecidos en un barranco de unos cuatro metros de profundidad, bastante cerca del árbol donde encontraron los dos primeros cadáveres. A diferencia del resto de sus compañeros, que aparecieron en ropa interior, éstos estaban vestidos, pero con prendas al azar. Todos los cuerpos sufrían graves daños. Lyudmila tenía fracturas simétricas en las costillas con hundimiento de la caja torácica a la altura del corazón. Zolotarev tenía rotas las costillas del lado derecho.  Thibeaux  tiene el cráneo aplastado y de Alexander Kolevatov no se dice mucho, salvo que estaba allí.
Pero esto no es todo, al examinar el cadaver de Lyudmila, la cabeza  estaba echada hacia atrás (con la fractura en el torax le costaría mucho respirar), la boca muy abierta y sin lengua ni la carne que recubre la cavidad bucal. Respecto a la ropa, el pie de Dubinina fue envuelto en una pieza hecha jirones del pantalones de lana Krivonishenko y Zolotaryov llevaba el sombrero de piel sintética Dubinina y su abrigo.
Durante los funerales, fueron varios los familiares que afirmaron que la piel de los fallecidos era de un extraño color naranja, y su cabello se había vuelto gris. Además, se encontraron mediciones altas de radioactividad es varias prendas analizadas, que aunque en posesión de otros, pertenecían a Lyudmila.
¿Y a qué conclusión llega el equipo forense?
Según el estudio de los cadáveres todos murieron de hipotermia, algo lógico al encontrarse a 20 º bajo cero. Las fracturas de Lyudmila, Zolotarev y Thibeaux eran mortales, pero no se descarta la hipotermia como causa final o acelerante.
Nadie sabe qué ocurrió aquella noche , pero paradójicamente, el caso está documentado al detalle. De las fotografías tomadas por el propio equipo y sus diarios, se pueden reconstruir todos sus pasos. Se les ve felices y sin ningún problema que les afecte al llegar al lugar donde acamparían. Comieron de 18.00 a 19.00, como demuestra el contenido de los estómagos, y la comida sin digerir indica que el incidente y la sucesiva muerte de los nueve se produjo entre los intervalos que van desde las 21:30/23:30 del 1 de febrero y las 01:30/02:45 de la madrugada del 2 de febrero.
Fue en el primer intervalo de tiempo cuando se produjo lo que los investigadores llaman “evento desconocido”, algo que les produce tanto miedo que les impulsa a romper la tienda para huir colina abajo casi sin ropa, señal de que el peligro que les acechaba en la tienda era más temible que morir de frío.
Se dispersan en tres direcciones distintas en tres grupos, pero se las apañan para reunirse cerca del árbol donde encienden el fuego. Un fuego puede atraer a aquello que les asusta, que sigue en la tienda porque no regresan a ella, pero se están muriendo literalmente de frío.
Llegados a este punto se barajan tres hipótesis de por qué Krivonischenko y Doroshenko se suben al árbol, la hipótesis de buscar protegerse de algo pierde fuerza, o bien intentaban conseguir más leña para la hoguera o alcanzar un punto de visión de la tienda, ladera arriba, para ver si podían volver. Al estar congelados, tal vez ni notasen que se destrozaban las manos. Ellos dos son los primeros en morir de frío, probablemente sus compañeros les cubren con las ramas, y el grupo vuelve a separarse. Dyatlov, Rustem y Zinaida deciden acercarse a la tienda, pero van cayendo sucesivamente. Los tres mueren de hipotermia, aunque Dyatlov parece protegerse de algo o alguien y Rustem presenta una herida en la cabeza.
Los cuatro restantes se esconden, en este momento pueden sufrir las lesiones que el forense compara con un accidente de tráfico. Lesiones extrañas, ya que dañan el interior pero no producen ninguna lesión ni hematoma externo, aunque no es de extrañar debido a la congelación de los cuerpos. Cayeron por el barranco o se refugiaron en él. Una caída podría provocar los daños, aunque la altura es mínima, pero ellos ya estaban en malas condiciones. El primero en morir es Thibeaux, le sigue Lyudvina, que ha hecho girones los pantalones de Krivonischenko, ya muerto (lo que justifica que apareciera en ropa interior) para cubrirse los pies. Cuando ella muere, Zolotarev se pone su gorro y su abrigo, aunque no le sirve de mucho porque es el siguiente en fallecer. Kolevatov es el último en morir de hipotermia. Probablemente fue él el que cubrió a su compañero con el abrigo de la fallecida.
Monumento a los fallecidos en el cementerio de Sverdlovsk.
¿Qué pudo aterrorizar a un grupo de nueve personas, acostumbrados a acampar en parajes extremos, y con una gran fuerza física?. No eran colegiales de campamento con miedo a la oscuridad.
El hecho de que no llevaran ropa también es extraño, porque aun refugiados en la tienda de campaña, con una temperatura tan baja ningún experto se quitaría la ropa. Su comportamiento parece un ataque de histeria colectiva, pero al analizar sus pasos, se aprecia que eran completamente conscientes de lo que estaba ocurriendo, son capaces de reunirse después de la huida, se mantienen juntos o en grupos y hasta son capaces de encender una hoguera en la nieve.
Otro dato curioso es que un ayudante del forense aseguró que fueron 11 los cadáveres encontrados, pero los otros dos desaparecieron inmediatamente.
No tardaron en circular diversas hipótesis, desde las más descabelladas a las que parecen más razonables. El caso tuvo mucha publicidad por tratarse de nueve jóvenes, pero se cerró con otra incógnita más: los nueve esquiadores murieron por “causa mayor” o “fuerza sin identificar”, según el ejército ruso, que cerró el paso de la montaña durante tres años. El mismo que ahora lleva el nombre del jefe de la expedición, paso de Dyatlov, donde una placa recuerda a los nueve fallecidos.

Continuara...